La membresía de la Unidad Nacional Azul y Blanco, se activó a nivel nacional para realizar elecciones primarias, para votar por los precandidatos a diputados departamentales y regionales, a diputados nacionales y al Parlacen.
La realización de las elecciones primarias no solo activó a la base de los territorios, sino que además hizo funcionar un colegio electoral y convocar a la asamblea ciudadana, quien recibió los resultados de parte del eficiente Comité Electoral para Primarias.
Recuerde Leer: CSE cancela personería jurídica al Partido Conservador
Este proceso electoral con los estándares de la carta democrática incluyó la inscripción de precandidatos, los cuales presentaban un plan de acción, sus datos personales y una foto. Cada uno realizó su campaña de propaganda en su circunscripción, y el domingo 16 de mayo las votaciones.
Procedamos al análisis. El comité electoral no presenta información del departamento de León.
¿Qué pasó en Boaco y Río San Juan?
Hay que señalar que dos departamentos no presentaron precandidaturas, Boaco y Río San Juan. Esto quiere decir que la estructura organizativa no es beligerante en esos territorios. Igual muestra debilidad.
Un candidato en tres departamentos.
Entre los departamentos que presentaron solo un candidato, está el caso de Rivas; se requerían 4 escaños por la circunscripción departamental, pero solo se presentó una candidata, mujer, Martha Mercedes Tercero Cruz, quién obtuvo en el conteo de votos 14 a su favor de 15 votantes, se cuenta un voto nulo no válido. Estaban habilitados para votar 40, eso significa un 62% de abstención, súper alto.
Carazo es otro departamento que presentó un candidato, no tuvo competencia Roger Abel Reyes Barrera, con 13 votos válidos y 0 votos vacíos.
Lea También: CSE cancela personería jurídica al PRD
En Matagalpa, Javier López Vallecillo fue electo con 8 votos válidos, cero votos nulo de 9 votantes habilitados, con un 11% de abstención, muy bueno.
¿Cómo fueron las elecciones a diputados Nacionales?
Pues, sobre poblada en candidatos, “muchos los diablos y poca agua bendita”. Aquí se competía por 7 escaños y habían 11 candidatos entre varones y mujeres. Rica en votantes 141 habilitados. El nivel de abstención fue moderado del 38%.
¿Cuál fue el candidato a diputado con más votos a nivel nacional?
Jesús Adolfo Tefel Amador con 70 votos, Ana Margarita Vijíl Guardián con 57 votos y Delmis Francisca Largaespada García con 52 votos
¿Cuál fue el candidato a diputado con menos votos a nivel nacional?
Aura Isolina Aragón Ruiz con 11 votos, Esther Dominga Loaisiga Dávila con 15 votos y Carlos Eliezer Castro Larios con 21 votos.
Los otros candidatos a diputados nacionales son Silvia del Socorro Salmerón Espinoza con 48 votos, Luis Enrique Chavarría Noguera con 44, Yaser Muhamar Vado Gonzáles con 40, Yader de los Ángeles Parajón Gutiérrez con 34 y Reyna Isabel Rodríguez Palacios con 30 votos.
¿Cuáles son los departamentos con el mayor índice de abstención de votantes?
Nueva Segovia rompió el record de abstencionismo, estaban habilitados 70 votantes y solo se recibieron 22 votantes, en términos porcentuales el 69%, seguido por Rivas con 63 y Chontales con el 60% de atención, en tercer lugar. En Rivas, se tiene un caso de “manzana podrida”, se registra un voto nulo, voto vacío, voto regalo, voto apático.
En Chontales las elecciones fueron a favor de Orlando Campos Correa con 9 votos y Bernardo Cundano Miranda con 5 votos.
Candidato gana escaño con un voto.
En el departamento de Estelí ganaron la votación Mathil Alexander Perez Amador con 12, Génesis Keniabelén Alemán Calderón con 5 votos, y Danilo José Padilla Moreno con 1 voto.
Dicho sea de paso en Granada, Bernardo Antonio Blanco ganó el escaño de diputado con un voto.
¿Cuáles son los departamentos con mayor grado de votantes habilitados?
La capital Managua 141 votantes habilitados, también se pone a la cabeza con 87 votantes, en porcentaje, 62% de votantes. Es decir 54 no fueron a votar, el 38% se abstuvo de votar.
Chinandega tiene buenos resultados de participación, en elección de diputados en ese departamento se dio como ganadores a Ricardo David Padilla con 32 votos, Kelvin Hugo Dávila con 23, Oscar Marcelino Otero con 21, Christian Meléndez Meléndez con 20, Donald Alvarenga
con 14 y Ariel Sotelo Zapata con 7 votos. La abstención llegó 57% es decir 50 personas no fueron a votar.
Interpretación
Con estos datos oficiales de la membresía de la UNAB por cada uno de las circunscripciones, se viene al suelo el deseo de los idealistas, de poder construir un nuevo partido político de los luchadores de abril. Vino nuevo en odres nuevos. El problema de la UNAB fue que no llegó a recoger el nuevo liderazgo de los territorios ganados en la lucha anti dictatorial, sino a debilitarlos, para dar cabida a la inercia y a la deficiencia en la dirección política de gente que no estaba en el territorio.
Con esa cantidad de membresía no se construye un nuevo partido político y en este primer envión del movimiento de masas se podía hacer, es la fecha la lucha de abril no se dirige por un partido político hegemónico.
Hay que reforzar el liderazgo en Rivas, Carazo y Matagalpa.
Hay que fortalecer organización en las regiones autónomas norte y sur del Caribe.
La capital, Managua es el motor, donde está la mayor acción de participantes.
Hay una pronunciada separación entre las ciudades y el campo con la no presencia de Boaco y Río San Juan, esta última zona anticanal donde abunda el liderazgo.
Este proceso electoral concluye con las votaciones precandidaturas a diputaciones de forma democrática. Este milagro, es parte de los sermones de púlpito del religioso Rolando José Álvarez Lagos. Obispo católico de la diócesis de Matagalpa y de muchos creyentes más.
La UNAB debe platearse la fusión interna de esas organizaciones que la integran y sobre todo volver a la visión partidaria de la organización y abandonar para siempre esa concepción oenegista, de organizaciones no gubernamentales, para ser la resistencia interna.
Mientras el movimiento de masas de abril es la fecha y se conduce sin partido político. Lo que digo es que la organización nació en la lucha, y va a encontrar su propia estructura organizativa en la realidad misma, tan cambiante.