Bolivia inauguró este miércoles 10 de febrero su planta solar fotovoltaica más grande. Considerada además la más alta del mundo con una capacidad de producir 100 megavatios al sistema nacional.
La planta situada en la población altiplánica de Ancotanga del departamento de Oruro, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Tiene la capacidad de captar energía solar con “más de 300.000 paneles fotovoltaicos emplazados en 214 hectáreas”. Precisó en el acto de entrega de la segunda fase el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.
Importante: Dictadura de Ortega inicia remodelaciones en canal confiscado 100% NOTICIAS
Con casi un año de retraso, la entrega se presenta justo cuando en esta jornada el departamento de Oruro celebra los 240 años de su gesta libertaria de la corona española.
El acto central, al que asistió el presidente del país, Luis Arce, estuvo marcado por la exhibición de danzas típicas como la diablada, propia del Carnaval de Oruro. Uno de los más vistosos de Suramérica y declarado Patrimonio de la Humanidad y suspendido este año por la pandemia.
La obra fue ejecutada por la estatal Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (Ende) con recursos estatales. Un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) de más de 68,6 millones de dólares y otros casi 14 millones donados por la Unión Europea (UE).
Lea más: Música de los Mejía Godoy serán confiscadas por Ley relacionada al Ejército de Sandino
Objetivo de energías renovables
“La promoción de estas energías renovables son la lucha contra el cambio climático y la protección de la Pachamama (Madre Tierra). Son absoluta prioridad para la Unión Europea”, señaló en su discurso el embajador de la UE en Bolivia, Michael Dóczy.
A su turno el presidente boliviano mencionó que esta obra es parte del doble desafío que tiene su Gobierno, el de “generar desarrollo económico” tras la crisis que ha producido la pandemia desde el año pasado y el de “proteger y respetar” el medioambiente.
Arce apuntó que “gran parte” de la producción de electricidad en el país estaba basada “en las termoeléctricas” a base de gas natural y que con este paso, que anteriormente ya se ha dado también en otras regiones, Bolivia busca “ir cambiando a la producción de energía limpia”.
La planta fotovoltaica servirá para reducir considerablemente los gases de efecto invernadero, se mencionó durante la entrega de la obra. Recuperado de Agencia EF.
Puedes descargar nuestra aplicación para que recibas las noticias más importante de Nicaragua y el mundo solo tienes que dar Clic Aquí