En lo último que un migrante piensa cuando deja el país para ir a otro en busca de oportunidades, es en su salud. Si acaso, logra incluir en su equipaje algunas pastillas para el dolor de cabeza, para el mal del estómago y otros aliñan algún ungüento para el dolor de huesos.
Desde el estallido social de 2018 son miles los que se han ido y son más de cien los que han perdido la vida en, además de accidentes y acciones homicidas, enfermedades inesperadas que les ha provocado hospitalización y en el peor de los casos, la muerte. Esta última causa, es la primera en los reportes de los organismos no gubernamentales que apoyan a migrantes.
Problemas de hipertensión, afecciones cardíacas, diabetes y enfermedades relacionadas a la salud mental como la depresión y la ansiedad son algunas de las causas principales de al menos la mitad de los decesos. Médicos independientes han recomendado a los migrantes no descuidar la salud a la luz de las estadísticas de luto que los atañe y afecta a familiares que después, deben lidiar con la pena de la pérdida y las dificultades para la repatriación.
Francisco es un granadino que dejó su ciudad en julio del año pasado. Salió del país con su hijo mayor de 17 años tras fracasar con un tramo de ropa que tenía en el mercado de esa ciudad. Las ventas se le cayeron primero con la crisis sociopolítica que vivió el país hace cinco años y aunque intentó levantarse, la pandemia del Covid-19 sepultó las posibilidades.
El hijo de Francisco se descompensó viviendo en Costa Rica y con ayuda de su casero, lo llevaron al hospital “Dr. Rafael Calderón Guardia” en San José. A Francisco, le dijeron que el muchacho presentaba “un debut diabético” y que sería atendido pero que debía buscar un asistente social que corroborara que su hijo era menor de edad para no pagar por la atención médica. El muchacho estuvo hospitalizado seis días y Francisco pasó los peores días de su vida.
Salud, un gran problema para el inmigrante
A Francisco, los médicos le explicaron que era posible que su hijo hubiera tenido antes algún síntoma del mal que ahora es crónico, pero que se lo dejaron pasar. Le dijeron que de haber tenido asistencia médica oportuna o chequeos médicos regulares, pudo haber superado el problema sin secuelas.
Aún así, Francisco está consciente que su hijo y él tuvieron mucha suerte. Pero para otros migrantes, la historia ha sido otra. “Enfermarse es un lujo que uno no puede darse en este país, no hay dinero ni tarjeta médica para ser atendido. Si acaso en emergencia y ya cuando vas bien fregado”, dice un chinandegano que vive en Houston, Texas, desde hace año y medio.
En Costa Rica, hay una iniciativa de salud que busca apoyar a los migrantes. “Por tu Salud Nicaragua” se llama y nació en Nicaragua en el año 2017, como un programa de asistencia médica a través de redes sociales. Detrás del proyecto, se encuentra el doctor Leonel Argüello, el destacado especialista en epidemiología, también de origen nicaragüense.
El médico, contó que la iniciativa surgió cuando entendió que la población nicaragüense necesitaba obtener mayor información sobre temas de salud y conocer en términos sencillos el significado de enfermedades o de algunas jergas o términos médicos para entender los males que los acechaban. La misma necesidad que tienen los inmigrantes.
“Por tu Salud Nicaragua, lo que brinda es información científica en salud de manera sencilla a la población para que esta pueda entender mejor lo que está pasando y sobre todo, para que esté claro que el 70 por ciento de las enfermedades son productos de la forma en cómo vivimos, dónde, y también la herencia que tenemos de nuestros familiares”, explicó el especialista.
La pandemia, importante antecedente
El médico explicó que el proyecto ha mostrado su valía dada la imperiosa necesidad de contar con información en temas de salud para los nicaragüenses que se han ido al exterior. “Lo más importante para el ser humano es empoderarse en todos los sentidos en derechos humanos, en salud, en educación y empoderarse significa tener las herramientas para poder conseguir el poder que te otorga la facilidad para tomar una decisión”, señaló.
Agregó que “esto significa a su vez, que si vos dotás a la persona de una información científica de forma muy pero muy concreta, la gente lo va a leer. Si le das una cosa muy amplia, no lo va a leer. Entonces nosotros partimos de esta reflexión: uno, cómo llegar a más gente y segundo, cómo convertir el lenguaje científico en un lenguaje popular, en algo que se entienda para que la gente lo entienda”, explicó.
La iniciativa del médico nicaragüense tiene como antecedente principal la estrategia que implementaron médicos nicaragüenses independientes en el año 2020 con la llegada de la pandemia de la Covid-19, cuando el régimen de Daniel Ortega ocultó las cifras oficiales sobre la cantidad de contagiados y fallecidos y además se negaba a dar recomendaciones a la ciudadanía para hacer frente a la letal enfermedad.
“Cuando la pandemia –añadió el médico– había muchas noticias falsas, muchos fake news y muchas omisiones, entonces hubo que aumentar la cantidad de información para la población. De tal manera que no solo usamos facebook, nuestro fuerte en 2017, sino que tuvimos que ampliarnos a Youtube, nos ampliamos a Instagram, también a Telegram de tal manera de que estuviéramos en todas las redes sociales. Y la población accedía a información que le era útil de verdad”, dijo Arguello quien recordó que llegaron a producir hasta nueve vídeos en un mes.
Para ayudar a migrantes en Costa Rica
En medio de la crisis social y política que vive Nicaragua desde el año 2018, sumada a la inoperancia del régimen de Daniel Ortega durante los años de pandemia por coronavirus, un grupo de más de 200 médicos, entre estos el doctor Argüello, se vieron forzados a salir del país ante la persecución gubernamental que buscaba callarlos para ocultar las mortandades que dejó el virus en el país.
La iniciativa de apoyo “Por tu Salud Nicaragua” también se fue al exilio y comenzó a trabajar en el tema de asistencia a migrantes nicaragüenses en Costa Rica, un país donde acceder a una consulta médica general privada podría costar no menos de 30 mil colones, unos 50 dólares.
De acuerdo a la experiencia que el médico ha recopilado desde el exilio, las enfermedades que más presentan las personas migrantes son las relacionadas a la salud mental como la depresión y la ansiedad y las enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes, generalmente en personas adultas.
“Aquí en Costa Rica nosotros lo que hemos hablado con la gente inmigrante son sobre algunas enfermedades, que ya las traen de Nicaragua, especialmente enfermedades crónicas como la diabetes o azúcar en la sangre, la hipertensión o presión alta, problemas de salud mental especialmente ansiedad y depresión que se profundiza con la migración”, contó.
El especialista explicó que Costa Rica es un país caro en el tema de salud. “De hecho es más caro que Estados Unidos, mucho más caro que España, incluso para vivir. Si no estás pagando el seguro social, pues no tenés acceso a salud y solamente en caso de emergencia, lo cual ha sido un problema serio para el inmigrante”, señaló.
Por más cobertura
El programa, además de brindar asistencia en redes sociales, habilitó una línea gratuita de Whatsapp en Costa Rica que es la +506-61164762 y que tiene como objetivo principal que los inmigrantes nicaragüenses en ese país puedan acceder a información médica y recibir sugerencias para visitar centros asistenciales gratuitos en ese país o dónde ser atendido a costos accesibles a su realidad.
Según el doctor Argüello, “Por tu Salud Nicaragua” tiene una cobertura de unas 10 mil personas en sus diferentes plataformas, incluyendo Whatsapp.
“Una de las cosas importantes es que hemos hablado con varias oenegés para promover la experiencia que tuvimos en Nicaragua de los brigadistas de salud, de los voluntarios de salud, de tal manera que vos capacités en las comunidades a gente que puede ayudarle a otros a resolver la mayor parte de los problemas que pueden resolverse ahí y que puedan identificar aquello, que tiene que resolverse en otro lugar”, señaló el médico.
Lo anterior da entender que el programa de salud para inmigrantes crecerá y facilitará mayor cobertura a más nacionales que no pueden vivir en su país por ahora, explicó el especialista.
Más medio millón de nicas se han ido
A raíz del estallido social de abril del año 2018, ha incrementado significativamente la cantidad de nicaragüenses que han salido del país, ya sea por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega o por razones económicas, debido a que el país parece “empantanarse” cada vez más.
Esta realidad la confirma el informe “Situación de Personas Nicaragüenses Desplazadas Forzadas” del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, el cual reveló que de abril de 2018 a mayo de 2023, han salido del país 586,043 personas.
El estudio señala que los principales destinos de las personas nicaragüenses que buscan algún tipo de protección internacional son Estados Unidos, Costa Rica, México y España.
De acuerdo con el Colectivo de Derechos Humanos, solo a Costa Rica, migraron un total de 209,344 nicaragüenses en el periodo antes mencionado. Según datos del organismo, entre el 1 de enero hasta el 30 de agosto de 2023, Costa Rica aprobó un total de 1,507 solicitudes de refugio, mientras que en el año 2022 las solicitudes aprobadas fueron 2,826. A eso hay que sumarles otros miles que ya vivían en el país desde antes de abril de hace cinco años.
¿Dónde encontrarlos?
Quienes deseen acceder a las consulta de salud pueden hacerlo a través de las siguientes plataformas:
1.Linea de Whatsapp Costa Rica: +506 6116 4762
2. Canal de Telegram: https://t.me/PortuSaludNicaragua
3. Canal de Youtube: https://youtube.com/channel/UCfsa6B6aB_x6bEgWelchBGw
4. Página de Facebook: https://www.facebook.com/PorTuSaludNicaragua/
5. Instagram: https://instagram.com/leonelarguelloyrigoyen?utm_medium=copy_link